Blog

«Se genera contenido noticioso cuando el relato cobra vida propia» 

(Claudia Loaiza)

Economía naranja, crucial para el desarrollo de países

  • 29/08/2018
  • 2.632
Economía naranja, crucial para el desarrollo de países

• La Economía naranja se centra en invertir en nuevas capacidades, en atraer talento y nutrirlo respondiendo con rapidez a las condiciones cambiantes del mercado.

 

 

En el mundo y también en Ecuador, cada vez más empresas apuestan por invertir en innovación. Y es que la economía creativa o mejor denominada Economía Naranja, representa una riqueza basada en el talento, la propiedad intelectual, la conectividad y por su puesto la herencia cultural de una región.

 

 

A decir de Julio José Prado, Presidente Ejecutivo de ASOBANCA, Profesor y Director del Área de Entorno Económico del IDE Business School de la Universidad de los Hemisferios; la Economía naranja es un concepto que permite conceptualizar todas aquellas industrias que han sido relativamente invisibilizadas por la forma tradicional de medir los aspectos de productividad y producción desde el punto de vista económico.

 

 

“No solo existe el tema de la economía primaria que es la agricultura, la segundaria que es la industria y la terciaria que son los servicios, sino justamente todos los elementos transversales que son los que ve la economía naranja y permite cuantificar y entender cómo el diseño, la innovación la creatividad se puede aplicar a este tipo de industrias”, explica.

 

 

Prado indica que en el Ecuador tradicionalmente se han visto los temas de desarrollo, de competitividad como algo más relacionado con la industria, la manufactura y no se ha hablado del tema de los servicios.

 

 

Dentro de este campo, uno de los temas más importantes y novedosos que está sucediendo en algunas partes del mundo -y tendencia en Europa-, es el tema de la economía naranja, que tiene que ver con el diseño, la innovación y la creatividad.

 

 

La Economía Naranja como cualquier otro grupo de actividades, se compone de muchos y variados agentes; artistas conceptuales, músicos, escritores, actores, emprendedores, inversionistas, agencias, fundaciones, etc. Cada uno de ellos cumple con una o varias funciones que interactúan dentro de un ecosistema muy dinámico.

 

 

Para Julio José Prado, es importante que el Ecuador comience a trabajar sobre este nuevo concepto e incorporarlo rápidamente en todas las decisiones estratégicas de las empresas. “Es un tema totalmente novedoso pero que tiene mucha importancia, porque se puede hacer todas las estrategias que uno quiera y pueda para crear competitividad, creatividad e innovación en las industrias”.

 

 

Sin embargo, indica que si el entorno geográfico, cultural y el ecosistema no apoya a tener industrias más creativas e innovadoras, poco pueden hacer las industrias por si solas.

 

 

En Latinoamérica, la industria creativa alcanzó los 4.3 billones de dólares en el 2011. En el 2015, la Economía Naranja significó 1.9 millones de puestos de trabajo en América Latina, esto según datos de la Organización Internacional del Trabajo.

 

Como ejemplos del crecimiento de la Economía Naranja se puede mencionar:

• El Cirque Soleil emplea a más de 5.000 personas y reporta ventas que superan los 800 millones de dólares anuales.
• Netflix ya tiene más de 33 millones de suscriptores y reporta ventas que superan los 3.600 millones de dólares anuales.
• Se estima que el Carnaval de Río atrajo más de 850.000 visitantes en 2012, quienes contribuyeron a la economía del estado de Río de Janeiro con 628 millones de dólares en consumos.

error: