Blog

«Se genera contenido noticioso cuando el relato cobra vida propia» 

(Claudia Loaiza)

Santuario a la Virgen de la Merced es diseñado con criterios ambientales

  • 02/12/2019
  • 1.524
Santuario a la Virgen de la Merced es diseñado con criterios ambientales

• Esbozado con lineamientos bioclimáticos como el ahorro de energía, agua, techos verdes y el uso de materiales menos contaminantes.

 

 

Quevedo, la capital bananera y agrícola de los ecuatorianos, tendrá el primer Santuario dedicado a la Virgen de la Merced, patrona del Ecuador. Considerada una de las obras religiosas más grandes del país, y la primera en edificarse con criterios ambientales.

 

 

“Consientes del cambio climático, quisimos aportar con criterios sostenibles que minimicen el impacto ambiental, por eso se pensó en ahorro energético, implementando de techos verdes que ayuden a minimizar el impacto solar, aislamiento térmico en cubiertas y paredes, utilización de iluminación LED; así como la captación de aguas lluvias para riego de jardines y limpieza de edificación y exteriores”, sostuvo la diseñadores del Santuario, la Arq. Daniela Loaiza de Ojeda, directora de LC Construcciones.

 

 

El diseño del Santuario, es una propuesta de arquitectura que combina el estilo moderno contemporáneo con estilo neogótico por sus arcos en punta para los vitrales que adornarán e iluminarán su interior; mezclado con las tendencias modernas de unificar espacios. Con capacidad para albergar a 1.200 personas, contará con un espacio propio para el recogimiento y la meditación, a orillas del río Quevedo y en sintonía con la naturaleza del sector situado al pie del Malecón San Camilo.

 

 

La arquitecta se inspiró en la Santísima Madre de la Iglesia, con la gracia del cobijamiento. “El diseño emula a la Virgen de la Merced que rodea a sus fieles para cobijarlos con sus brazos. ¿Y por qué el cobijamiento? porque la Madre abraza, cobija, consuela, protege, y entrega amor a sus hijos”, destacó.

 

 

La edificación del Santuario es una sola, direccionada de norte a sur en el terreno y que comprende: Presbiterio con Altar mayor, nave central, zona de coro, Sacristía, Capilla del Santísimo, Confesionarios y Campanario.

 

 

Se espera que esta obra genere una influencia positiva arquitectónicamente, así como sea un referente cultural para propios y extraños que visiten el Santuario.

error: