La cultura de paz, fomenta la cultura de acuerdos

Si buscamos un significado general de la palabra paz, se puede decir que es un estado a nivel social o personal, en el cual se encuentran en equilibrio y estabilidad las partes de una unidad. La paz no es solo la ausencia de conflictos, sino también el cómo manejar cambios o situaciones que no siempre llegan a ser positivos para todas las partes.
En la actualidad son cada vez más los países en el mundo que luchan por crear una cultura de paz dentro de susfromteras, a fin no solo de vivir en tranquilidad sino de estrechar lazos comerciales y diplomáticos en favor del crecimiento de la región. Es así que en 2006 el Movimiento Por una Cultura de la Paz participó en un informe en el que se determinó que una cultura de paz se fundamenta en el debido respeto entre personas, sin dañar al otro. No se tiene que discriminar por raza, religión, sexo, lengua, lugar de origen, gustos, físico, o por la forma de pensar.
Desde 1945, la UNESCO promueve el derecho a la educación de calidad y los avances científicos aplicados al desarrollo de los conocimientos y capacidades requeridos para lograr el progreso económico y social a fin de alcanzar la paz y el progreso sostenible.
Así como existe la necesidad de fomentar la cultura de la paz, también las naciones trabajan para construir una cultura del acuerdo que permita la solución de problemas de manera pacífica. Durante 2018 se identificaron 49 procesos y negociaciones de paz en el mundo; el mayor número de casos se registró en África (22), seguido de Asia (11), Europa (7), Oriente Medio (5) y América (4). En la mayor parte de los procesos y negociaciones analizados –80% de los casos– se identificó la participación de terceras partes en tareas de mediación y facilitación. Y entre los asuntos analizados, el que estuvo más presente en las agendas de negociación fue la búsqueda de treguas, altos el fuego y cese de hostilidades.
Según la Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz de la Organización de las Naciones Unidas, el arreglo pacífico de los conflictos y el desarrollo de aptitudes de negociación, diálogo y formación de consensos son compromisos, valores necesarios para poder generar una Paz Positiva. Líderes mundiales, entre ellos el Papa Francisco, llaman a mantener encendida la llama del diálogo y del autocontrol para así evitar las confrontaciones que puedan desencadenar en guerras – con sus devastadoras consecuencias.
En síntesis, la Cultura de Paz necesita de la cultura de la mediación, entendiéndose ésta como el método de resolución de conflictos que buscan que todas las partes implicadas fomenten y desarrollen tanto habilidades comunicativas positivas como actitudes receptivas para alcanzar acuerdos.