La Mediación en tiempos de Covid 19

• La desvinculación laboral y las acreencias, los principales conflictos en mediación.
• Esta herramienta evita los prolongados procesos judiciales siendo una alternativa más económica que las vías legales o arbitrales.
La pandemia no solo ha trastocado la salud de los ecuatorianos sino también la de los negocios. Conflictos como: la relación empresa-trabajador, inquilinato, compromisos de pagos sin poder cumplirse, obligaciones bancarias, entre otros, alteran el quehacer de empresarios y de personas. Ante estos problemas, la mediación es el camino para resolver estas disputas y así llegar a soluciones equilibradas para las partes.
“La pandemia ha afectado la economía de muchos negocios provocando conflictos que no se detienen. Por eso, los acuerdos a través de la mediación pueden resolver disputas de manera ágil, confidencial y con la fuerza legal de una sentencia ejecutoriada de última instancia”, dice Francisco Alarcón, fundador y director del Centro de Mediación Empresarial (CME).
En los últimos meses, países de los distintos continentes han dictado normativas urgentes para regular las audiencias virtuales o remotas para llevar a cabo mediaciones. En Ecuador, la ley permite que la mediación pueda llevarse a cabo por medios electrónicos (zoom, videoconferencias, Skype, teléfono y por otros medios de comunicación no presenciales), siendo así un método de solución de conflicto válido ante la emergencia actual.
“En más de un mes de confinamiento, el Centro de Mediación Empresarial ha atendido dos situaciones recurrentes, el 90 % para mediar en temas de desvinculación laboral, y el 10 % en relación a acreencias o deudas. Podremos ayudar a que se resuelvan toda clase de disputas que van a surgir como consecuencia de la emergencia sanitaria mundial, sean estos temas de contratos, arrendamientos, reclamaciones de consumo, bancarios, etc.”, añadió Alarcón.
La mediación impulsa la resolución de los conflictos. “Busca descubrir los verdaderos intereses de las partes para así buscar fórmulas de arreglo que les sean mutuamente satisfactorias. Esto, a diferencia de un juicio, fomenta que las partes mantengan buenas relaciones, a pesar del impase que las llevó a la mediación”.
Es un método de resolución de disputas en el cual dos (o más) partes negocian con la asistencia de un tercero neutral: el mediador. El objetivo de este proceso es que las partes lleguen voluntariamente a un acuerdo que ponga fin a la controversia.
Esta herramienta se ha convertido en la principal corriente dentro del panorama comercial a nivel mundial y como proceso independiente, gana cada vez más legitimidad, sus 7 beneficios son:
• Los acuerdos logrados tienen la fuerza legal de una sentencia ejecutoriada de última instancia, y de cosa juzgada. (Ley de Arbitraje y Mediación, art. 47)
• Durante un proceso las partes involucradas controlan el resultado de la disputa, porque no está en manos de un juez o árbitro.
• Es un proceso ágil que dura pocos días.
• Con ahorro de tiempo y dinero para las partes.
• Disminuye la confrontación entre las partes y permite conservar relaciones.
• Las partes pueden llegar a acuerdos que van más allá del reclamo original con creatividad.
• Todo lo que sucede en el proceso es confidencial.
Según el informe GPC NORTH AMERICA REPORT (que trata sobre las necesidades de los usuarios para acceder a servicios de resolución de disputas y sobre las maneras en las que deben solucionar estos conflictos) señala que la mediación es cada vez más influyente y valorada por las partes, porque puede producir resultados flexibles y rápidos.
***
Sobre el CME. –
El Centro para la Mediación Empresarial (CME), nace por iniciativa del empresario y ex-dirigente empresarial Francisco Alarcón. Francisco es ex presidente de: la Cámara de Industria de Guayaquil, la Federación Nacional de Cámaras de Industrias del Ecuador, ALIPLAS (Asociación Latinoamericana de Plásticos) y ASEPLAS (Asociación Ecuatoriana de Plásticos). Luego de su trayectoria de más de 20 años en el mundo de los negocios y gremial, decidió estudiar una de sus pasiones: las leyes. Esto llevó a Francisco a obtener un LL.M. (una maestría en esa materia) con especialidad en International Business Law, en Queen Mary University of London (Londres, 2019); terminada su maestría, se acreditó como Mediador Internacional, en el Centre for Effective Dispute Resolution, CEDR (Londres, 2019). Más información en: www.cme.ec