Blog

«Se genera contenido noticioso cuando el relato cobra vida propia» 

(Claudia Loaiza)

El Centro de Mediación Empresarial (CME) se inauguró

  • 26/05/2020
  • 1.525
El Centro de Mediación Empresarial (CME) se inauguró

• La mediación es el camino para resolver disputas y llegar a soluciones de mutuo acuerdo.

 

 

• Este proceso promueve una cultura de diálogo y de paz. La mediación cuenta además con la misma fuerza legal que la de una sentencia ejecutoriada, asegurando así el cumplimiento de los acuerdos. Por su agilidad, con la mediación se evita los prolongados y costosos procesos litigiosos.

 

Se inauguró el Centro de Mediación Empresarial (CME), con un conversatorio virtual que trató el tema “La mediación en el mundo de los negocios”. El evento contó con la participación de la Dra. María del Carmen Maldonado, presidenta del Consejo de la Judicatura; Caterina Costa, presidenta del Comité Empresarial Ecuatoriano; y, Francisco Alarcón, director y fundador del CME; siendo moderador el Ab. Emilio Gallardo, socio de Bodero & Asociados.

 

El evento dirigido a quienes hacen negocios, y en especial a los abogados que los asesoran, trató: a) los alcances de la mediación desde la visión de la autoridad del Consejo de la Judicatura; b) la postura empresarial para la solución de controversias en este ámbito; y, c) lo que ofrece un Centro especializado en Mediación para el mundo de los negocios, sobre todo ante la situación actual.

 

La mediación es un método de resolución de disputas en el cual dos (o más) partes negocian con la asistencia de un tercero neutral: el mediador. El objetivo de este proceso es que las partes lleguen voluntariamente a un acuerdo que ponga fin definitiva a la controversia. “La mediación es un excelente camino para llegar a soluciones equilibradas para las partes y es una opción válida para resolver las disputas que ocurren en el mundo de los negocios”, dice Francisco Alarcón, director y fundador del CME.

 

La mediación se ha convertido en la principal corriente mundial para solución de disputas comerciales. Y como proceso en general, gana cada vez más legitimidad. Sus 7 principales beneficios son:

 

1. Los acuerdos logrados tienen la fuerza legal de una sentencia ejecutoriada de última instancia, y de cosa juzgada. (Ley de Arbitraje y Mediación, art. 47)
2. En mediación, las partes involucradas controlan el resultado de la disputa, ya son ellas (y no un juez) quienes deciden la resolución del conflicto.
3. Es un proceso ágil, que dura pocos días.
4. Un gran ahorro de tiempo y dinero para las partes.
5. Disminuye la confrontación entre las partes, lo cual permite conservar relaciones.
6. Las partes pueden llegar a acuerdos que van más allá del reclamo original, con creatividad.
7. Todo lo que sucede en el proceso es confidencial.

 

 

Según el informe GPC NORTH AMERICA REPORT (que trata sobre las necesidades de los usuarios para acceder a servicios de resolución de disputas y sobre las maneras en las que deben solucionar estos conflictos), la mediación es cada vez más influyente y valorada por las partes, porque puede producir resultados flexibles y rápidos.

 

Es por todo esto que el empresario y ex-dirigente empresarial Francisco Alarcón pensó en la necesidad de poner a disposición del sector empresarial un lugar especializado en mediación.

 

Alarcón, fue presidente la Cámara de Industria de Guayaquil, de la Federación Nacional de Cámaras de Industrias del Ecuador, de ALIPLAS (Asociación Latinoamericana de Plásticos) y de ASEPLAS (Asociación Ecuatoriana de Plásticos). Con las credenciales de su Director y la pasión por lograr acuerdos, el Centro de Mediación aspira a convertirse en la mejor opción para que los actores económicos resuelvan sus disputas de manera directa, eficiente y constructiva.

 

En este Centro de Mediación, su fundador señala que los empresarios contarán con una infraestructura diseñada para mediar, con amplios espacios, así como con salas debidamente equipadas. Todo esto está a disposición del público, en un ambiente propio para la mediación. El CME está situado en el cuarto piso del Edificio Barlovento, Puerto Santa Ana.

 

“Promovemos la mediación porque los involucrados en un conflicto pueden resolverlo entre ellos de mejor manera de lo que puede hacerlo un tercero (como un juez). Además, mediante el diálogo se mantienen y construyen las relaciones entre empresas y personas”, dijo Alarcón.

 

La mediación añadió, impulsa la resolución de conflictos en un contexto constructivo, eficiente y efectivo. “Busca descubrir los verdaderos intereses de las partes para así encontrar fórmulas de arreglo que les sean mutuamente satisfactorias. Esto, a diferencia de un juicio, fomenta que las partes mantengan buenas relaciones, a pesar del impase que las llevó a la mediación”.

 

Durante la pandemia, el CME ha atendido a sus clientes a través de mediaciones virtuales. En Ecuador, la ley permite que la mediación pueda llevarse a cabo por medios electrónicos (zoom, videoconferencias, Skype, teléfono y por otros medios de comunicación no presenciales). En los dos meses de confinamiento, el Centro ha atendido dos situaciones recurrentes: el 90 % para mediar en temas de desvinculación laboral, y el 10 % en relación a acreencias o deudas.

 

La mediación en el mundo

Antes de la pandemia, se vislumbraba una década de turbulencia dentro y entre los estados y bloques comerciales, así como una mayor agitación en las normas internacionales. A medida que el orden internacional basado en reglas se vuelve cada vez más frágil, se incrementa la necesidad de resolver las disputas de manera creativa.

 

Desde el continuo melodrama de las negociaciones comerciales entre el Reino Unido y la Unión Europea (UE); los Estados Unidos (EE. UU) y China, hasta la reciente incapacitación del organismo máximo de apelación de la Organización Mundial del Comercio, y la crisis económica mundial producto de la pandemia, surgen preguntas sobre cómo, dónde y bajo qué reglas se resuelven las disputas internacionales.

 

 

Al respecto, la mediación es un mecanismo único para identificar y, tratar de satisfacer los intereses de las partes, evitando así el costo económico, social y político de disputas internacionales, que suelen ser muy prolongadas y costosas.

 

Según la Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz de la Organización de las Naciones Unidas, el arreglo pacífico de los conflictos y el desarrollo de aptitudes de negociación, hoy son compromisos habilidades necesarias.

 

La mediación se ha convertido en una muy importante corriente dentro del panorama comercial a nivel mundial. Asimismo, cada vez gana más legitimidad como proceso independiente.

 

En febrero de este año, se realizó la XV Competencia Internacional de Mediación, un evento que tuvo lugar en París en la Cámara de Comercio Internacional (ICC), y donde estuvo presente como invitado Francisco Alarcón, director del CME. Este evento conocido como la Semana de la Mediación, se realiza anualmente y reúne a más de 500 especialistas entre mediadores profesionales, académicos y estudiantes.

 

“Fue una oportunidad para conocer los últimos avances y técnicas, así como las más recientes reformas legales. Pero sobre todo fue la ocasión ideal para intercambiar ideas con los mejores mediadores de Europa y todo el mundo”, acotó.

 

***

Sobre el CME. –

El Centro para la Mediación Empresarial (CME), nace por iniciativa del empresario y ex-dirigente empresarial Francisco Alarcón. Francisco es ex presidente de: la Cámara de Industria de Guayaquil, la Federación Nacional de Cámaras de Industrias del Ecuador, ALIPLAS (Asociación Latinoamericana de Plásticos) y ASEPLAS (Asociación Ecuatoriana de Plásticos). Luego de su trayectoria de más de 20 años en el mundo de los negocios y gremial, decidió estudiar una de sus pasiones: las leyes. Esto llevó a Francisco a obtener un LL.M. (una maestría en leyes) con especialidad en International Business Law, en Queen Mary University of London (Londres, 2019); terminada su maestría, se acreditó como Mediador Internacional, en el Centre for Effective Dispute Resolution, CEDR (Londres, 2019). Más información en: www.cme.ec

 

Biografía Francisco Alarcón Alcívar. – Fundador y Director del CME

Nació en Guayaquil, proveniente de una familia dedicada a los negocios e involucrada en las organizaciones empresariales. Francisco cuenta con una de amplia trayectoria académica, empresarial y gremial. Es Licenciado en Ciencias Políticas, así como Máster en Administración de Empresas de Vanderbilt University (Nashville, Estados Unidos). Es Máster en Leyes con especialización en International Business Law en Queen Mary University of London, Reino Unido. Fue Presidente Ejecutivo y Gerente General de Industrias Lácteas Toni S.A. durante los años 1995 y 1997; en mayo de 1999 hasta diciembre del 2009 estuvo en la Gerencia General de Plásticos Ecuatorianos. Desde el 2009 hasta que la familia Alarcón vendió su participación en el 2014, Francisco fue CEO de Holding Tonicorp. Al momento de la venta, Holding Tonicorp tenía 3,800 empleados, facturaba más de $500 millones de USD, y transaba en la bolsa de valores. En la actualidad Francisco es presidente de Agrovanic S.A., y mantiene intereses empresariales en varios sectores. Su actividad como dirigente empresarial la inició al asumir la Presidencia de la Asociación Ecuatoriana de Plásticos (ASEPLAS), en el año 2004 – hasta el 2009. En el año 2007 fue electo como Presidente de la Asociación Latinoamericana de Plásticos (ALIPLAS), cargo que tuvo hasta el 2009. Su carrera dirigencial continuó, y en el 2015 fue elegido Presidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil. Del 2016 al 2017 presidió la Federación Nacional de Cámaras de Industrias del Ecuador, representando así a todo el sector industrial del país.

error: