Adaptarse a los nuevos modelos será clave para la permanencia de las empresas

Adaptarse o extinguirse, esos son los dos únicos caminos que tienen hoy las empresas tradicionales. La constante aparición de nuevas tecnologías, los cambios que trajo consigo el COVID-19 y el surgimiento de nuevos modelos de negocios, están presionando cada vez más a estas compañías a acoplarse e ir a la par de las actuales tendencias.
En la Continuidad mensual que dicta el IDE Business School, el profesor Rodrigo Andrade advierte que ningún segmento está libre de verse afectado por esta vorágine de cambios. Grandes, medianas y pequeñas empresas pueden llegar a afectarse si no aprenden a esquivar los embates de las nuevas propuestas que propone el mercado.
Ejemplos palpables -explica- son la plataforma digital de alojamiento AIRBNB, la cual ha puesto en apuros al sistema hotelero clásico. “Es un cambio total. Hace 10 años era impensable llegar a un lugar de un desconocido y entregar mi tarjeta de crédito. Hoy es un tema bastante normal”, indica. Lo mismo ocurre en el sector del transporte con la app de UBER y en la música con SPOTIFY.
En el sector del entretenimiento, la industria de televisión por cable ha visto caer el número de abonados tras la aparición de plataformas como Netflix, Disney Plus o HBO Max. En los últimos años, el segmento automotriz ha experimentado un remesón con los diseños de alta tecnología de Tesla, hoy considerado el fabricante de mayor valor en el mercado, pese a que su volumen de ventas es menor al de otras marcas.
Andrade afirma que, si bien los consumidores y usuarios ya venían adaptándose a las tecnologías e innovaciones, es la llegada de la pandemia la que generó cambios importantes en su comportamiento con las ventas en línea, la digitalización de negocios y el teletrabajo. En medio de esto está el surgimiento en México, Chile, Argentina, Uruguay, Colombia y Brasil de empresas “unicornio”, negocios conocidos por alcanzar una valoración de mil millones de dólares.
Uno de los casos más recientes se dio justamente en este último país con la llegada de Nubank, un neobanco (institución que funciona de forma digital en su totalidad), que generó fuertes cambios en esta nación debido a su novedoso modelo crediticio, totalmente distinto al tradicional, con énfasis en la calidad de servicio al cliente y costos administrativos más bajos. Actualmente, esta empresa cuenta con más de 50 millones de clientes en Brasil, México y Colombia y una valoración en el mercado de 43 mil millones de dólares.
“Esto puede pasar en cualquier segmento y cualquier industria. En la empresa que ustedes estén puede aparecer el Nubank de su empresa” sostiene Andrade.
Una de las principales claves para el éxito de estos modelos radica en la capacidad de aprender sobre la marcha, cualidad que caracteriza a las empresas digitales. Otro punto a tener en cuenta, es que, si bien al inicio su crecimiento es lento e incluso puede registrar pérdidas, luego puede experimentar un alza exponencial.
El catedrático insiste en la importancia de que las organizaciones enfoquen sus esfuerzos en fomentar el talento que poseen. Actualmente, los jóvenes que buscan trabajo demandan propuestas de valor distintas y compañías que les den un propósito de vida.