Rentabilidad y sostenibilidad: los retos de las empresas en la era digital

La transformación digital se ha convertido en la actualidad en la temática dominante en el mundo empresarial, los efectos que ésta genera en la mejora de la productividad y eficiencia se ven reflejados no solo en la satisfacción de los clientes, sino también de los colaboradores.
A nivel global, comenta Daniel Susaeta, director general del IDE Business School de la Universidad Los Hemisferios, se aprecia una realidad en la que se ve “empresas de carne y hueso, que también coexisten en un entorno digital”. Pero, lamentablemente, no todas han podido lograr este desarrollo y muchas aún se preguntan qué pasos deben seguir para avanzar hacia la era digital para ser más rentables y sostenibles.
En esta línea el especialista resaltó el caso de la empresa alemana, Picard, especializada en rodamientos y tecnología lineal, considerada hoy líder en el mercado europeo con una facturación aproximada de 93 millones de euros y ganancias netas por 12 millones al año.
Las bases para la consolidación de esta compañía en el tiempo -asegura- se basaron en identificar un segmento no aprovechado del mercado; definir un modelo de negocio sólido con productos y servicios de calidad; establecer alianzas estratégicas; automatizar la logística; e incorporar herramientas y prestaciones tecnológicas. Una estrategia que le permitió establecer las claves competitivas de su negocio, una tarea que nada fácil de lograr, según Susaeta.
El catedrático explica que las empresas cien por ciento digitales ofrecen diversas ventajas, entre ellas una menor inversión y capital de trabajo en su constitución, así como bajos costos para incrementar o servir a un nuevo cliente, tercerizar algunos servicios y no depender siempre del elemento humano. Sin embargo, aclara, que estos negocios no solo deben pasar muchos años en “números rojos” hasta encontrar la fórmula ideal para empezar a monetizar, sino que también resulta difícil encontrar una propuesta de valor diferenciable.
Empresas como Amazon y Google, por ejemplo, que iniciaron sus actividades como portales de ventas y búsquedas respectivamente en internet, cambiaron sus modelos de negocios para poder obtener los millonarios ingresos que hoy generan. Algo similar sucedió con UBER, cuya competencia lo obligó a incursionar en nuevos servicios.
Susaeta considera que la sostenibilidad de las empresas digitales dependerá -entre otras cosas- del dominio que se tenga sobre el ecosistema digital (conformado por la comunidad de usuarios y proveedores). Así como los llamados efectos de red, que permiten la unión o conexión de otras personas, a través de una página o plataforma, por ejemplo, Facebook.
En este ámbito -recomienda- es necesario alcanzar un Clúster de red, que permita una operación más global donde confluyan diferentes elementos para el desarrollo del negocio, como es el caso de la plataforma digital de alojamiento Airbnb, que reúne a propietarios de bienes inmuebles con usuarios que desean encontrar hospedaje.
Para los negocios digitales que ofrecen servicios a través de terceros, el experto sugiere evitar el riesgo de desintermediación y bloquear el multihoming (multiconexión), con el objetivo de conservar a sus clientes y mantener la fidelidad de su comunidad. Establecer fuentes entre distintos ecosistemas y sacar ventaja de la sinergia de los mismos, será un factor clave.
Desde un punto de vista competitivo, Susaeta reflexiona que es necesario examinar los casos de éxito de empresas consolidadas como Picard y analizar los beneficios y factores de riesgo del ámbito digital, con el objetivo de alcanzar compañías más “sólidas, sostenibles y defendibles”.